top of page
dp.jpg

Death Proof se estrenó en 2007 con una duración de 114 minutos. Forma parte de un proyecto que Tarantino realizo con Robert Rodriguez, amigo suyo y también director. El proyecto era una un homenaje al cine de terror serie b de los setenta. Rodriguez haría ‘Planet Terror’ y Tarantino ‘Death Proof’. Ambas películas estaban diseñadas para proyectarse en sesión continua con tres anuncios también homenaje al serie b setentero (dirigidos por distintos directores) separándolas. La agrupación de ambas películas y los trailers recibió el nombre de Grindhouse.

Aunque fuera un proyecto entre los dos, la que es considerada la quinta película de Quentin Tarantino fue guionizada y dirigida íntegramente por él. Incluso la fotografía fue llevada a cabo por el director, llena de

Su reparto fue muy distinto al de sus otras películas. Tenemos a Kurt Russell como Stuntman  Mike, a Rosario Dawson como Abernathy Ross, a Vanessa Ferlito como Arlene, a Sydney Tamiia Poitier como Jungle Julia Lucai, a Rose McGowan como Pam Greer, a Tracie Thoms como Kim y a Mary Elizabet Winstead como Lee entre otros.

Esta vez se vuelve a cambiar de productora, Dimension Films y The Weinstein Company serán las que producirán Death Proof.

Este Thriller de terror sobre asesinos de en serie con mucha acción y cierta comedia no es de las películas más destacadas del director, por eso solo tiene una nominación en todo su palmarés.

En cuanto a la sinopsis, Stuntman Mike (Kurt Russell) es un ex-especialista de acción reconvertido en asesino en serie, que busca por los bares de carretera a mujeres jóvenes a las que convertir en sus próximas víctimas. Su herramienta para lograrlo es su coche, una auténtica bestia blindada que él considera “a prueba de muerte”. Death Proof es parte de Grindhouse, un proyecto que Quentin Tarantino llevó a cabo junto a su amigo Robert Rodriguez (quien dirigió Planet Terror). En ambas cintas, diseñadas para proyectarse en sesión doble, los cineastas homenajean al cine grindhouse de serie b de los años setenta.

20051446.jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxx.

Cartel de Death Proof

Respecto a la crítica de Mario Orgaz: 

Tarantino siempre ha sido fiel a sus ideas, a sus gustos, y ha hecho – desde el primer día – el cine que ha querido. No se ha adaptado a la corrección política predominante en cada momento, no se ha adaptado a la nueva forma de hacer cine que poco a poco va abarcándolo todo, y, por supuesto, no ha sentido nunca la necesidad de satisfacer a ningún grupo o colectivo más que a él mismo y a lo que siente que quiere hacer. Por ello, en 2005, menos de dos años después de hacer uno de los mejores homenajes jamás vistos al cine de artes marciales, Tarantino quiso embarcarse en un proyecto distinto. Y no quiso hacerlo solo, sino que lo llevó a cabo con su amigo, también director de cine, Robert Rodriguez.

Entre los dos, concibieron un homenaje al cine de acción de serie b de los setenta, ese cine violento, cutre y sucio que solía proyectarse en sesiones dobles (su estilo imitando una producción de bajo presupuesto puede verse desde el mismo trailer, que se encuentra a la izquierda).

Es cierto que el Tarantino de Death Proof es quizá el peor Tarantino. La película se hace larga, su estructura es extraña y anticlimática, y no hay ningún personaje memorable más allá del protagonista. Los diálogos están lejos del nivel medio que suele mostrar, igual que el guion. Sin embargo, todo esto puede formar parte del

homenaje al género: aquellas películas no podían tomarse en serio, eran casi cómicas de lo mal que estaban hechas técnicamente, los guiones estaban escritos a brochazos y los personajes eran caricaturas que apenas tenían trasfondo.

La historia de Death Proof es casi cíclica: nos muestra a un grupo de amigas que emprenden un viaje en carretera. Mientras paran en un bar, se cruzan con un despiadado asesino que termina matándolas (la secuencia es quizá lo más recordado de la película, por su brutalidad y su repetición desde el punto de vista de las cuatro). En ese momento, justo en su mitad, la película vuelve a hacer lo mismo: nos presenta a otro grupo de cuatro chicas, a las que el mismo asesino intentará dar caza, aunque en este caso el resultado será distinto. Si bien el planteamiento a nivel estructural podría recordar al de Psicosis (acabar con la protagonista a mitad de metraje, y darle el protagonismo a otro personaje muy parecido que está a punto de correr el mismo destino que ella pero que termina venciendo al asesino), las semejanzas entre Death Proof y cualquier otra gran obra de la historia del cine acaban ahí.

Death Proof no será una de las películas más recordadas de Tarantino, aunque sí pueden encontrarse algunas escenas icónicas (el choque entre las chicas o Stuntman Mike o el lapdance al ritmo de Down in Mexico). Ha quedado como un homenaje al cine grindhouse de un director que nunca se ha cohibido a la hora de dirigir ni de crear historias. 

En el reproductor situado en la parte inferior se puede escuchar la canción, Down in México de The Coasters. Una de las canciones míticas de la banda sonora de está película. 

En el reproductor de Spotify situado a la izquierda se pueden escuchar las canciones que forman la banda sonora de esta película. 

Mientras que en la galería inferior se pueden observar algunas de las escenas más míticas de la película. Para obtener información sitúe el cursor sobre el fotograma y para pasar al siguiente el propio fotograma para llevarlo a la parte delantera

Death Proof
Death Proof
Death Proof
Death Proof
Death Proof

Copyright: UniversoTarantino / Marcos López San Emeterio, Dafne Navas Mejías y Mario Orgaz Gomez

Sitio web de finalidad académica

bottom of page